miércoles, 18 de febrero de 2015

Anotaciones sobre las PLEs.

    Según Jordi Adell, una PLE (Personal Learning Environment) es un conjunto de herramientas, de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender. En esta entrada no sólo nos quedaremos en lo superficial de lo que es una PLE y para qué sirve, sino que indagaremos más sobre el tema.

    Una PLE es un enfoque del aprendizaje, una manera de entender cómo se aprende. Aquí eres tú el que te marcas los objetivos, la manera y la forma en la que lo vas a conseguir. Obviamente, el usuario que consiga sacar todo el jugo que tiene una PLE será el que esté bien formado, ya que, reitero, eres tú mismo quién te marcas la finalidad, los objetivos y el ritmo. Realmente, es aumentar y sacar provecho de las oportunidades y las posibilidades que a día de hoy nos da Internet.

    Una PLE consta de tres partes, según Jordi Adell. Estas son las herramientas, los recursos o fuentes (posibilidades y recursos generados por otras personas, es decir, revistas online, wikis, etc.) y las personas con las que tenemos contacto (PNE). Podemos tener relaciones a través de Internet con otras personas a partir de un 'objeto' que media entre éstas, como por ejemplo, la información que estoy escribiendo en ente blog. También podemos mantener estas relaciones a través de una comunicación en directo entre personas, como por ejemplo, Facebook o Twitter, que permiten buscar, compartir y debatir información respecto a un tema. 


    Ahora bien, ¿es buena la existencia de las PLEs? Mi opinión respecto al tema es que por supuesto que sí, ya que es una manera fácil, sencilla y dinámica de encontrar información. A través de las herramientas que nos presta las PLEs podemos, no solo, buscar información, sino también socializarnos con más personas de nuestro país o incluso de cualquier lado del mundo, constituyendo así una verdadera red de información a nivel mundial. Pero es que también se crean debates referentes a un tema, y de esta forma podemos conocer los distintos puntos de vista existente en torno a éste. El uso de las PLEs es incluso agradable y eficiente. Por ejemplo, sin ir más lejos, páginas como SlideShare o BuenasTareas me han permitido tener constancia de una información que necesitaba en apenas unos minutos. También, añadiré la importancia de ser honesto y generoso en el uso de estas herramientas de información, ya que se debe dar lo que uno toma. Es decir, realmente, las PLEs las formamos entre todos y lo verdaderamente correcto sería aportar información de un tema en alguna web o wiki cuando cojas tu información (aunque sea distinta a la que dejes).

    Lo único malo que puedo encontrar en una PLE es que actualmente no está a disposición de todo el mundo, ya que hay un sector de la población que "teme" a las nuevas tecnologías, quedando esta parte de la población sin poder aprovechar este recurso.



    Para finalizar nombraré algunos recursos y fuentes que uso a diario para mi búsqueda de información y para mi aprendizaje. Uso GoogleChrome o Mozilla Firefox como motores de búsqueda. Uso Twitter, Facebook, Instagram y WhatsApp, estas tres redes sociales me permites mantener conversaciones y debates con personas a tiempo real a la vez que me socializo con esas personas a través de mensajes, fotos o vídeos. Uso páginas como Scribd, BuenasTareas, SlideShare, Wikipedia, revistas online, etc... para buscar información de fotos o vídeos. Uso YouTube no sólo como entretenimiento, también para ver vídeos que contribuyan a mi aprendizaje. Uso programas como DropBox, OneDrive y Gmail para compartir a tiempo real y sin necesidad de un medio físico documentos con otras personas. Y por último, la plataforma Campus Virtual y de la UMA me parece una opción bastante importante para encontrar información y mantener relaciones con los alumnos y profesores, ya que puedo encontrar desde trabajos públicos que han realizado mis compañeros hasta los documentos propuestos por mis profesores para mejorar mi aprendizaje.