lunes, 11 de mayo de 2015

Diarios de la calle.

    Hoy en clase hemos visto una película llamada "Diarios de la calle", y madre mía que pedazo de película. En resumidas cuentas trata de una profesora cuyo padre es un activista de los Derechos Humanos que quería ser abogada, pero al final decide estudiar para ser profesora de instituto. Ella misma eligió una clase con necesidades especiales. En ella se encontraba un panorama multiétnico el que convivían, mayoritariamente tres etnias, la asiática, la latina y la afroamericana. La única motivación que tienen estos adolescentes es sobrevivir un día más en su realidad y la realidad de muchos habitantes en los Estados Unidos. Me refiero a los ghettos y a las peleas entre bandas. En esta clase, la 203, podíamos encontrar miembros de las tres bandas correspondientes a las tres etnias predominantes. Poco a poco, y con mucho trabajo por parte de la profesora, cambiando algunos aspectos que ahora mencionaré, la docente pudo hacer que esos chicos salieran hacia adelante, hacer que les interesara el instituto y la lectura e incluso crear un ambiente  de paz y de fraternidad entre los alumnos, creando éstos con la maestra fuertes vínculos afectivos.




    Pero, ¿cuál fue la evolución de la joven docente durante estos años?

    Al principio la profesora, Erin Gruwell, empezó a dar las clases sabiendo que eran niños con problemas, lo que ella no sabía es que sus problemas eran tan grandes. Así que al principio lo único que hizo de especial, fue empezar con muchas ganas, muy sonriente y muy empática. Lo que no hizo fue adaptar el temario a sus alumnos, ya que al principio, estaba empeñada en dar clases puramente teóricas, es decir, leer libros importantes, aprender las reglas de escritura, etc. Este panorama empieza a a cambiar cuando empieza a observar un poco más a sus alumnos y se da cuenta de las bandas que existen, o de los personajes tipo que están en esta clase (el chulo, el más chulo, el reservado, el más profundo, etc). Pero sobre todo cambia cuando uno de sus alumnos le dice que está empeñada en enseñarles conocimientos nuevos cuando para ellos lo único importante es seguir vivos. Es aquí cuando la maestra empieza a cambiar su metodología. Por ejemplo citaré el juego de la línea para fomentar las relaciones entre sus alumnos y para ella misma enterarse de la situación de sus alumnos. Antes de esto intentaba llamar la atención de sus alumnos con música rap, pero claro, esa no fue la solución.

    Al darse cuenta la profesora de la situación tan dura que le tocaba afrontar a ella y, sobre todo, a sus alumnos cambió profundamente la forma de dar clases e implantó una forma muy innovadora. Para ello, de las primeras cosas que hizo fue cambiar la organización espacial del aula. Dividió la clase por una línea invisible que le servía a ella las veces de pasillo para moverse por la clase, y sobre todo, a lo largo de todos sus alumnos. A ambos lados de la línea se encontraban sentados los alumnos formando filas. Una de las cosas en las que se fijó, también, para esta disposición fue que sus alumnos cuando se sentaban separados siempre giraban las sillas según donde les interesara, siendo la profesora el último referente. De esta manera se rompía con la forma tradicional de organización en las aulas en la que se encuentra el profesor al frente de los alumnos y todos estos separados mirando al profesor (que como ya he mencionado varias veces es una organización de adoctrinamiento). 




    La profesora no sólo se quedaba en lo superficial, que puede ser lo más fácil para una profesora sino que iba a lo sentimental, y a la mínima que veía oportuna lanzaba preguntas a sus alumnos para que les hablaran de su realidad, siempre con una gran empatía. Gracias a esto, la profesora vio que los niños necesitaban desahogarse y aprovechando que estaban en clase de literatura, les pidió que hicieran diarios, que escribieran todos los días como se sienten, cosas positivas o negativas, su historia, etc, y que si querían les podían dar permiso a la profesora para que ella los leyera. Para su sorpresa, todos los alumnos escribieron y además querían que leyeran su historia. Poco a poco la joven Erin se estaba haciendo con el respeto y el afecto de su clase. 

    Descubrió que podía hacer una unidad didáctica con centro en las bandas, que es lo más próximo a ellos y lo que más le interesaba. Para ello también se apoyó en una gran "banda" que existió en Europa. Estos son los Nazis. Todo esto salió al tema porque un alumno asiático dibujó a un afroamericano resaltando sus características principales (los labios y el color negro). Entonces, dio una charla muy emotiva y profunda y la relacionó con los Nazis ya que ellos hacían lo mismo con los judíos. Y, entonces, un alumno preguntó interesado por el tema del Holocausto. La innovadora profesora puso en práctica un aprendizaje basado en proyectos centrado en los judíos y los nazis. De esta forma promovía el aprendizaje y el factor social entre sus alumnos. Para ello fueron al museo de la época nazi y judíos. En él, se les daba una ficha a los visitantes con el nombre de un niño en el campo de concentración y al final de la visita veían si habían sobrevivido. Esto, despertó aún más el interés de los niños por esta etapa histórica. Tanto que la profesora compró libros nuevos de "El diario de Ana Frank". He mencionado lo de los libros nuevos porque en el centro no se les daba libros, y normalmente los que se les daba eran de un nivel bajo o estaban ya usados, algo que desmotiva a cualquiera. El libro enganchó a todos los alumnos y en especial a una joven latina, que muchas veces le preguntaba a la maestra qué era lo que pasaba más adelante, porque no quería esperar para leerlo, a lo que la maestra le contestaba que siguiera leyendo que lo ponía en el libro. De esta forma tan sencilla, la profesora conseguía que los niños leyeran, todos, un libro tan denso como el diario. Para finalizar la actividad consiguieron que la mujer que ayudó a Ana Frank viniera a su instituto a dar una charla, algo que impactó a todos los alumnos, y al ver a una persona luchar por ellos y por sus sueños, lucharon ellos mismo con los suyos, poniéndole la gran mayoría punto y final a sus vidas delictivas.



    Bueno, ya en el ámbito más personal quiero resaltar algunas facetas importantes. La primera es el poco apoyo que recibía la profesora por parte del centro educativo. Siempre le ponían trabas, los profesores estaban hartos de la inclusión ya que había bajado el nivel de ese instituto, antes, tan prestigioso. Pero es que los docentes se limitaban a callar a los alumnos inclusivos o a adoctrinarlos para que no formen escándalo, con lo que no conseguían nada. Y en cuanto vino una profesora con ideales innovadores que estaba consiguiendo progresos en una clase perdida para la mayoría de los docentes, por pura envidia y coraje, al ver, la maestra que más años llevaba en el centro, que no era ella la que estaba consiguiendo este logro la que intentaba frenar a su compañera. Y es que, para ser un buen educador, hay que vivir en armonía con uno mismo, dejar al lado sentimientos tan vanos como el odio o la envidia y tener una autoestima alta. 

    Otro aspecto, es el trato que reciben los alumnos con necesidades especiales en la grandísima mayoría de las escuelas. Normalmente, y hablo sabiendo de lo que hablo, los profesores se limitan a regañar e intentar reducir el nivel de "problemas" que pueden dar en un aula. Son muy pocos los que se interesan por la realidad que está viviendo ese niño. A un niño en el que su casa el padre pegue a la madre o viceversa, o no tengan para comer, no puedes pretender que vaya la escuela y como si nada le enseñes a sumar, ese niño tiene más problemas que aprender cuánto es dos más dos. Pero, también hay que ponerse en lugar de los profesores de la Educación Pública, que están sujetos a unas competencias básicas que tienen que cumplir, y la manera más sencilla y quizás, aunque me pese decirla, mayoritaria, es ignorar los problemas de tres personas para que veintiocho aprueben y saquen buenas notas. Y todo reside en lo mismo, una nota. 

    Pero como podemos ver en la película, con un gran trabajo por parte del docente y adaptando las clases e ideando unidades didácticas relacionadas con lo que le interesa a la clase, podemos llegar a un clima en el que se traten todas las competencias básicas (esto lo identifico con la muchacha afroamericana que estaba en una clase de "muy listos" y se cambia a la 203). Quiero decir, que todo es posible con esfuerzo y creyendo siempre en tus alumnos, aunque al principio sea complicado. Si le pones esfuerzos y sabes cómo enfocar las clases, incluyendo en ellas nuevas metodologías, es posible tratar tanto temas referentes al hemisferio izquierdo del cerebro, como al derecho.




    Y es que, actualmente en las escuelas se tiende a una estimulación del lado izquierdo del cerebro (matemáticas, ciencias, etc) mientras que el derecho (sentimientos, creatividad) casi no se desarrolla. Pero, ¿es que acaso en pleno siglo XXI en el que vivimos no es importante tratar los sentimientos en las clases? Me parece increíble como una clase aparentemente perdida es capaz de salir adelante gracias, sobre todo, a que la maestra toca los sentimientos de todos los alumnos, ella se mete en los alumnos con su permiso. Como dice Paulo Freire "el educador tiene que ser ético, tiene que respetar los límites de la persona. Yo no puedo entrar en ti e irrespetarte. Yo tengo que respetar tus sueños y tus miedos. Pero yo debo también tocar estos miedos como ese terapeuta hace a veces. Si tú vives, si tú trabajas con un grupo metido en el silencio hay que encontrar un camino para que ellos rompan el silencio".

    La posición que tienen tanto los profesores antiguos como el director, es una posición perteneciente al modelo de educación como enseñanza. En este tipo de educación cuando el jefe de estudios o el orientador deciden intervenir en un caso, los profesores que practican este tipo de educación, se niegan a cooperar. Para ellos se trata de una cuestión de dignidad personal. Reducir la educación a enseñanza entraña el peligro de producir una generación de individuos insolidarios y amorales, faltos del más sentido crítico, y atentos sólo a su propio beneficio. Sin embargo, la joven e innovadora profesora, usa un modelo educativo como iniciación, en el que los educadores tienen el deber de iniciar a los alumnos en aquellos valores, actitudes y conocimientos que hemos descubierto como valiosos. Usa, aunque por esa época no se supiera, el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), ella propone un tema de interés para toda la clase, pero son ellos como grupo los que son libres de formar su conocimiento, buscando la información necesaria en Internet, bibliotecas y museos. Esto, aparte de consolidar un aprendizaje muy válido crea relaciones interpersonales y afectivas entre los miembros de la clase, creando una piña en la que es mucho más fácil encontrar un ámbito educativo. 




    Creo que esto es lo más relevante que puedo decir, y para concluir diré que es necesario que el docente adapte la clase según el grupo de personas que forme la clase, ya que cada persona o cada grupo tiene una identidad y unos gustos y una realidad distinta. Es más fácil llegar y dar una clase tradicional, pero es mucho más productivo y eficaz, innovar y buscar la manera de educar en valores y moralmente, y enseñar en conocimientos, y una forma muy notable y aceptable es el aprendizaje basado en proyectos con la mezcla de una educación sensitiva, como podemos observar en la película.



2 comentarios:

  1. Un resumen denso, extenso y minucioso, Lupi, bien llevado. Haces también comentarios personales relacionando pasajes de la película con algunos de los temas más importantes de la educación: la motivación, el respto, la comprensión, la evaluación, la metodología, los materiales... Es un buen trabajo.
    Te sugiero que busques por ahí sobre el concepto de raza y veas si lo has usado adecuadamente, que creo que no. Échale un vistazo a algunas palabras y expresiones como "habiente", "deshaogarse" o "un autoestima elevado". Corrije un poco y el texto estará impecable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias! Creo que ya está todo revisado. Me parece que pronto subiré una crítica a la escuela de ahora que salió de una charla que tuve con una compañera en un barco. Ya te lo pondré :D

      Eliminar