martes, 10 de noviembre de 2015

Chupiguay

    Hola, sé que llevo un tiempo sin escribir pero creo que ahora es necesario. 

    Ya estoy en 2º de la carrera y bueno, estoy un poco desalentado por dos motivos principales. Me he dado cuenta de que hay una gran cantidad de futuros profesores a los que me daría miedo confiar a mis hijos, y me he dado cuenta de que hay una gran cantidad de profesores ejerciendo como tal a los que me da o me daría miedo confiar a mis hijos.

    Y... ¿por dónde empiezo? Profesoras de música que asocian el fuerte y piano con grave y agudo, profesores dictatoriales y sin un ápice de voluntad ni vocación para poder lograr realizar una educación sana, profesores de educación especial llamando inútiles a educandos con necesidades especiales de aprendizaje, maestros depresivos que se salen del aula para no afrontarse a la realidad y dejan la clase desatendida durante largos periodos de tiempo y un larguísimo etcétera de casos y casos horrendos que se dan hoy día en la educación. 

    Y yo pienso, a mi me da pánico saber que voy a influir en generaciones de niños, y que depende de cómo lo haga van a vivir de una forma o de otra, ¿qué piensan o qué pensaron esas personas que se hacen llamar "maestros" cuando decidieron hacerse docentes? Agh, me puede en serio, la culpa de esas negligencias la tienen los pobres niños que no tienen culpa de nada. Estoy harto de ver como miles de personas se meten en la carrera de Magisterio o Ciencias de la Educación porque es "fácil", porque no les quedaba otra opción, porque aquí sólo se pinta y se colorea y porque después los maestros trabajan poco y tienen muchas vacaciones.

    ¿Cuántas veces habré pensado que la carrera debería tener una nota de corte mucho más elevada para que sólo pudiera llegar a meterse aquellas personas que lo quieren realmente? ¿Cuántas veces habré pensado que debería tener otro enfoque la carrera de Ciencias de la Educación y formar mejor al futuro docente a nivel cultural y de la educación moral y sensitiva? Todo esto me lo planteo después de hablar con muchos compañeros que están acabando la carrera y me comentan barbaridades que se encuentran en los "Practicum", disculpe que le diga, señor maestrillo, pero usted no tiene derecho a negarle 
una educación de calidad a estos pobres niños.

    ¿Y qué opinan de que se hiciera cursos de actualización a los profesores que ya están ejerciendo? No sólo para que sepan usar una pizarra electrónica, eso es fácil, pero sí para que aprendan a darle un uso eficiente. Y no eso y ya está, también en nuevas metodologías, educación moral, etc. Sé que existen centros que ya lo hacen pero, ¿por qué sólo unos pocos cuando hay educación en todos lados? Y aquí nos movemos ya en tierras más profundas ya que tiene mucho que ver el Estado e instituciones anexas. Y me reservo un poco este tema para otra entrada y así tengo una excusa para escribir.

    Después pienso, bueno, al menos hay nuevas promociones de profesores que seguro que lo harán mejor, y me dicen mis compañeros... no, hay profesores muy jóvenes que son pésimos. Entonces es cuando miro de puertas para dentro y me doy cuenta de la cantidad de personas que están en mi facultad por hacer algo con sus vidas, y tengo la suerte de que mi clase no es de este tipo. Y yo no soy un mega crack para opinar y para hablar de estas cosas, sólo expongo las cosas que me inquietan de mi carrera. 

    ¿Y si cuándo me toque a mi lo hago mal? ¿Y si no soy capaz de darlo todo y hacer que mis alumnos sean felices? Pero ¿y si lo logro? A ese riesgo quiero enfrentarme y estoy seguro que si me esfuerzo lo conseguiré, además, no todo es tan desastroso, porque como ya he dicho antes, sé de la existencia de muchos centros e instituciones que están cambiando las cosas y están implantando metodologías adaptadas a un siglo XXI en constante avance.

    Y por favor, busco debate, busco cambiar mi forma de pensar si merece la pena... alguien que me comente y aprender de ese comentario. Gracias de antemano.

    Reflexiones nocturnas breves y sin sentido.
    Buenas noches.



4 comentarios:

  1. Totalmente en todo lo que dices compañero. Da gusto ver que hay esperanzas para el futuro de la educación con gente con ideas como tu.
    Pero ya que buscas debate, hay una cosa en la que para nada estoy de acuerdo con tu artículo. Y es la siguiente: dices que ¨la carrera debería tener una nota de corte mucho más elevada para que sólo pudiera llegar a meterse aquellas personas que lo quieren realmente¨ ¿Hasta que punto sacar en selectividad un 12 le hace mas apropiado para estudiar Magisterio que aquel que ha sacado un 7? Y más aún si tenemos en cuenta que selectividad básicamente lo que tiene en cuenta es nuestra capacidad de memorización.
    Más de una vez he escuchado ese comentario y no lo comprendo. Más nota en selectividad no dice nada en relación a mejores capacidades para ser un futuro maestro.

    Salvo esto, por todo lo demás que has escrito no tengo más que aplaudirte. Eso si, espero tu respuesta. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ante todo, gracias por comentar. Y bueno, yo pienso que uno de los problemas de la carrera es su "baja" nota de corte en selectividad. Y es verdad que esta prueba solo apremia lo memorístico. Entonces, muchos de los que cursan el grado son personas que le gustan los niños pero que no han entrado en otra carrera. Y no basta con que te agraden los niños.

      Pienso que para que esto no pase, alguien que deba estudiar magisterio debe ser alguien que realmente le guste la educación y que tenga que "sufrir" un poco para llegar a la carrera. Es como si medicina tuviera una nota de corte de un 8.5 y entonces Magisterio tiene la nota en un 13.5. De todas las personas que quieren hacer ciencias de la educación solo entran unos pocos y los demás... como les gusta la salud pues se meten en medicina porque no les queda otra. De esta manera se garantiza que las personas que hay en Magisterio son personas que realmente querían hacerlo ya que se han partido los cuernos para lograr conseguir su meta.

      No sé si me explico bien pero esto me lleva a pensar que el fallo está en las pruebas ya que sólo se centra en una parte de la formación académica. ¿Y si fueran las propias carreras las que dieran la oportunidad de hacer los exámenes teniendo sus propios criterios de evaluación en función de las aptitudes y características de la rama? ¿No sería mejor que una prueba universal y homogénea que matiza muy poco según el futuro del estudiante?

      Gracias por el comentario :D

      Eliminar
  2. Chapó! No puedo estar más de acuerdo contigo compañero. Creo que has expresado a la perfección lo que pensamos todos los que el día de mañana queremos dedicarnos a esto. Que día a día veamos videos en los que parece impensable que haya profesores que puedan trabajar "educando" a niños en un aula, y que a día de hoy sigan saliendo profesores nóveles que impartan una metodología que no es de este siglo, con todas las variantes que hay en la actualidad. Te aplaudo por esta entrada, que ya tenías esto un poco abandonado ;P Espero tu respuesta, un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena entrada Lupi creo que has sabido plasmar lo que todos pensamos y quizás no nos atrevemos a decir. Te lo dice uno que entró en esta carrera con un pensamiento a lo mejor un poco egoísta y, como tú bien dices pensaba que esta carrera es fácil, y es que una vez la ves desde dentro es otra historia. Te das cuenta de que un maestro es un pilar fundamental de nuestra sociedad y que debemos en el día de mañana estar lo mejor preparados posible. Para continuar con el debate decirte que por supuesto que estoy de acuerdo contigo en que en pleno S. XXI otra educación es posible, pero esto es tarea de nuevas generaciones, es decir, es tarea nuestra, porque aunque sea un "rebotado" me siento parte de esto, esta carrera me ha mostrado facetas de mí que ni yo mismo conocía. Decirte que vamos a tener que luchar contra una tradición y un sistema difíciles de vencer pero... ¿por qué no? ¡se puede conseguir!, cambiar la historia, cambiar la forma de evaluar, actualizar las metodologías y hacer cosas innovadoras que sirvan a los niños que el día de mañana serán adultos. Enhorabuena otra vez compañero

    ResponderEliminar